El crecimiento de la transformación digital dentro de las instituciones bancarias, donde se implementa las transacciones de forma digital para los movimientos y operaciones bancarias, impulsa a los gobiernos y a sus actores económicos a desarrollar estrategias para hacer frente a estos desafÃos digitales y asegurar que se utilice los medios digitales disminuyendo asà las transacciones en metálico.
Tal es el caso de Camerún y Gabón, dos paÃses de Ãfrica Central con los que Guinea Ecuatorial forma la CEMAC( Comunidad Económica y Monetaria de los Estados de Ãfrica Central), los cuales han establecido un impuesto del 2% por ciento en la retirada de efectivo en los cajeros automáticos.
El gobierno de Camerún se está preparando para instituir un impuesto sobre las retiradas de efectivo con el fin de promover la banca y el uso de transacciones digitales rastreables, de esta forma se establecerá un control sobre el manejo de efectivo y el control de los ingresos a las arcas del estado. La medida ya se ha adoptado en Gabón, donde se aplica un tasa del 2% a las retiradas de efectivo que superen los 5 millones de FCFA.
Según fuentes del Ministerio de EconomÃa de Gabón, âlas transacciones basadas en moneda fÃsica son difÃciles de controlar y favorecen la economÃa informal. El objetivo de este impuesto es, por tanto, acelerar el cambio de hábitos de los usuarios, incentivándolos económicamente a favorecer las transacciones digitales o rastreables (mediante cheque, transferencia bancaria, tarjetas de pago o incluso dinero móvil) â.
Yaundé (Capital de Camerún) ha instituido un impuesto sobre los retiros de efectivo. Este impuesto, cuya tasa está fijada en el 2%, se basa en el importe sin impuestos de las sumas retiradas. Se aplica a todas las personas fÃsicas o jurÃdicas que realicen uno o más retiros de efectivo durante un mes, por un monto acumulado mayor o igual a cinco millones de FCFA, independientemente del método o frecuencia de retiro. Lo que implica que, cualquier retiro de 5 millones de FCFA en efectivo se gravará al 2%. Es decir un impuesto de 100,000 FCFA que se cobrará durante este retiro. La ambición del gobierno es llevar esta tasa bancaria al 80% para 2030, según las previsiones contenidas en la Estrategia Nacional de Desarrollo 2020-2030.
Camerún prepara medidas fiscales destinadas a desalentar las transacciones en efectivo, según se desprende de la circular relativa a la elaboración de la ley de finanzas de 2022, firmada el 30 de agosto por el presidente Paul Biya, el cual sostenÃa que “el establecimiento de medidas fiscales encaminadas a racionalizar las transacciones realizadas en efectivo ” como una de las medidas para fortalecer la lucha contra la evasión y el fraude fiscal. Para ello, la circular recomienda la continuación de la colaboración entre administraciones financieras.
El impuesto propuesto para su aplicación en Camerún se estima que podrÃa enfrentarse al hecho de que la economÃa camerunesa, según el Groupement Inter Patronal du Cameroun, se basa en un 90% en el sector informal. Además, la tasa bancaria es solo del 12%. Lo que representa que la mayorÃa de operadores no pasan por establecimientos bancarios y financieros para realizar sus transacciones.
Un 2% es un impuesto confiscatorio