Frenar el declive de la producción petrolera en Guinea Ecuatorial, una necesidad vital.

0
Leoncio Amada NZE NLANG; Presidente de Apex Industries y Presidente Ejecutivo de la Cámara Africana de Energía en la CEMAC
Leoncio Amada NZE NLANG; Presidente de Apex Industries y Presidente Ejecutivo de la Cámara Africana de Energía en la CEMAC
- Advertisement -
Getting your Trinity Audio player ready...

El descubrimiento del petróleo a mediados de los años 1990 en Guinea Ecuatorial constituyó un indudable punto de inflexión en su historia. Hasta entonces, la economía del país estaba basada en la agricultura (café, cacao) y la exportación de madera, el país se vio entrando en una nueva fase; la era del petróleo.

La afluencia hacia Guinea Ecuatorial de multinacionales (majors) del sector se debió a la atractividad de los términos fiscales y la prospectividad que el país ofrecía a la Inversión Directa Extranjera (IDE) en el sector en comparación con otros países de la subregión; tanto es así que la nación llegó a ocupar durante muchos años el tercer puesto de países productores de crudo en detrás de Nigeria y Angola.

 

En efecto, el hallazgo del petróleo puso fin al reino de los productos agrícolas relegándolos al segundo plano en beneficio de las actividades del sector petrolero que muy pronto empezó a atraer las inversiones extranjeras, al mismo tiempo que permitió el enriquecimiento del país favoreciendo su autonomía . La actividad petrolera desembocó en la implantación de otras actividades conexas, permitiendo así el desarrollo de otros sectores económicos.

Lo anterior apareció por el hecho de que el propio país financiaba las realizaciones infraestructurales y los proyectos sociales porque disponía de una fuerte fuente de ingresos que le permitían realizarlos e ir al cabo de todas estas iniciativas. En efecto, con los antiguos productos (café, cacao, madera), la economía ecuatoguineana dependía en gran medida de las ayudas económicas que recibía de las grandes potencias e instituciones financieras internacionales (Banco Mundial, , etc…). Pero, al descubrir el petróleo y al comenzar su extracción y explotación, el país empezó a liberarse de la presencia y del poderío extranjero en su economía. Como prueba de ello y gracias a los ingresos del petróleo, Guinea Ecuatorial pudo acometer un gigantesco programa de inversión en infraestructuras públicas que abarca todo el territorio nacional (carreteras, puentes, puertos, aeropuertos, viviendas sociales, centrales eléctricas, distritos urbanos, hospitales, campus universitarios, nuevas ciudades, etc..), y en edificios públicos tales como ministerios, ayuntamientos, etc; asimismo, la riqueza petrolera desembocó en un crecimiento de los ingresos públicos destinados al ahorro y a la inversión, alcanzando entonces la cifra récord de 3.784 millones de euros en 2009.

Para hacerse una idea, 534 millones de euros fueron invertidos en infraestructuras sociales, 1.322 millones de euros en infraestructuras civiles, 997 millones de euros en inversión productiva y 930 millones de euros en inversión para la propia Administración Pública, siendo la inversión social la que más creció en 2009 con un 116% frente a un crecimiento total de 78%.

Por otra parte, la actividad petrolera en el país ha generado otras actividades complementarias entre las que destacan la construcción de la planta de Licuado, La Planta de Metanol, la de LPG, etc… lo que ha convertido a Guinea Ecuatorial en un país de oportunidades de negocios multisectoriales. Además, se nota claramente que el descubrimiento del petróleo ha desempeñado un papel importantísimo en la diversificación de las actividades económicas, permitiendo entonces la inversión en múltiples y diversos sectores de la sociedad y al Estado guineano tener el control sobre los asuntos del país.

Situación actual

Tras años de frenética actividad en el sector, el país se enfrenta hoy a una fuerte caída de la producción petrolera, lo que lo ha llevado al último puesto en la clasificación de producción de los países miembros de la OPEP como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

La principal razón de esta disminución o caída de la producción puede atribuirse a muchos factores, siendo el principal la escasez de descubrimientos; el último descubrimiento realizado fue en 2007, en el yacimiento de Aseng; si no se mantiene una actividad exploratoria constante, no se descubre nuevos yacimientos, y en consecuencia no se puede mantener los niveles de producción.

El gas natural ha tenido un desempeño relativamente mejor, a pesar de que la era del gas comenzó con el descubrimiento del campo Alba en 1984 y su posterior puesta en producción en 1991, antes de la producción de petróleo. El campo todavía representa aproximadamente el 45% de la producción diaria del país y es el gran proveedor de gas de alimentación para su planta de GNL (EG LNG), que ha estado operativa desde 2007.

El envejecimiento del campo Alba ha reducido la producción total del país; la cual alcanzó su punto máximo en 2013, pero la caída ha sido más suave en comparación con la caída precipitada de la producción de petróleo. Mientras tanto, el crecimiento de la demanda interna está reduciendo aún más la capacidad exportadora del país.

Con la esperanza de salvaguardar las exportaciones de gas de Guinea Ecuatorial y atraer el interés internacional, el gobierno estableció la visión de establecer el país como un centro regional de licuefacción de gas, recibiendo el producto de campos nacionales y también de los vecinos Camerún y Nigeria para procesarlo y exportarlo a mercados internacionales. Un plan de este tipo ampliaría la vida útil de la instalación de EG LNG, que está en dificultades desde que el suministro de gas del campo Alba comenzase a disminuir. El proyecto, sin embargo, avanza a un ritmo lento. Se enfrenta a obstáculos que incluyen finalizar acuerdos con países vecinos sobre el desarrollo de campos transfronterizos de petróleo y gas, asegurar suministros potenciales y construir oleoductos de conexión.

En 2019, el país lanzó una ronda de licencias para asignar 27 bloques de petróleo y gas. Al final, se adjudicaron tres bloques a pequeños actores, En 2023, el gobierno adoptó una “política de puertas abiertas” mediante la cual cualquier empresa podía expresar interés y entablar negociaciones directas con el gobierno. En 2023 se adjudicó un bloque a Panoro Energy como resultado de dichas negociaciones.

Generalmente se adopta una estrategia de puertas abiertas cuando el éxito de una ronda de licitación es dudoso. En efecto, las rondas de licitación son la estrategia superior y más utilizada para asignar licencias de petróleo y gas. Sin embargo, su éxito depende de varios factores, algunos de los cuales van más allá de las fronteras de un país, como los precios vigentes del petróleo y el gas. Otros se relacionan con el potencial del país. Cuando los precios son altos y el sector de petróleo y gas del país tiene perspectivas prometedoras, la competencia entre los postores tiende a ser fuerte, lo que resulta en una ganancia inesperada para el gobierno; una ronda de licitación fallida que no atrae suficiente interés puede dañar la posición negociadora de un gobierno. Para evitar tal resultado, los gobiernos utilizan negociaciones directas.

Con activos envejecidos, campos pequeños técnicamente desafiantes y un alto costo de explotación, Guinea Ecuatorial se encuentra entre los productores que están expuestos a las presiones de la . La principal preocupación del gobierno debería ser en este escenario, extender la longevidad de su importantísimo sector de hidrocarburos que representa alrededor del 85% de su PIB y algo más del 75% de sus ingresos fiscales, tratando de involucrar no necesariamente a los nombres más importantes de la industria sino a los actores o empresas más ágiles; la mayoría de los gobiernos, si no todos, prefieren que los grandes actores de la industria participen y tengan presencia en su suelo patrio, dados los recursos financieros y técnicos de los que carecen los actores más pequeños. También ayuda en las negociaciones de nuevos acuerdos. Sin embargo, se espera un cambio en la estructura de la industria a medida que avanza la madurez de los yacimientos petroleros en producción. El gobierno debería adoptar medidas para adaptarse a esa nueva fase.

Para mejorar el atractivo de invertir en el país, el gobierno anunció varios incentivos fiscales efectivos a principios del año 2024, incluida la reducción de la tasa del impuesto sobre la renta corporativa del 35% al 25%. Estas medidas podrían ayudar, pero no lo suficiente como para compensar el potencial limitado para generar el tipo de recompensas que normalmente busca un gran actor; en efecto, seguimos pensando que las medidas adoptadas son tímidas y que se debería implementar acciones más contundentes en el corto plazo para salvar y reactivar el sector que constituye la columna vertebral de la economía del país.

No existen milagros en la industria petrolera, la única alternativa es aplicar la teoría del “Drill baby Drill”, lo que viene a ser perforar y perforar más pozos exploratorios para mantener o incrementar los niveles de producción; para ello, ciertas acciones incentivadoras han de tener lugar:

  1. Resolver el problema de la Nueva Reglamentación de cambios del ; este proceso altamente burocrático y asfixiador se ha convertido en el mayor escollo y freno de la Inversión Directa Extranjera del sector petrolero hacia Guinea Ecuatorial.
  2. Incentivos fiscales.
    • Exención del pago del impuesto sobre cesiones y transmisiones de activos en el sector petrolero a favor de las empresas en las fases de exploración y desarrollo; esta medida reavivaría el apetito de las empresas independientes por el sector petrolero ecuatoguineano y reanimaría la actividad exploratoria en el país motivando a las empresas más agiles que generalmente se dedican a la exploración, favoreciendo de esta manera los procesos Farm-In y Farm-Out.
    • Vacaciones fiscales sobre el pago del Impuesto de Sociedades (IS) por un periodo negociable para los nuevos contratos de yacimientos de gas en aguas profundas.
    • Vacaciones fiscales sobre el pago del Impuesto de Sociedades (IS) por un periodo negociable para los nuevos contratos de yacimientos de gas en aguas someras.
    • Vacaciones fiscales sobre el pago del Impuesto de Sociedades (IS) por un periodo negociable para los contratos de yacimientos de petróleo crudo en aguas profundas.
    • Vacaciones fiscales sobre el pago del Impuesto de Sociedades (IS) por un periodo negociable para los contratos de yacimientos de petróleo crudo en aguas someras.
    • Créditos fiscales a favor de las empresas operadoras que formen a guineanos y cuyos puestos directivos estén ocupados por nacionales para las empresas contratitas como sigue:
    • Exención del pago de derechos aduaneros y parafiscales sobre la importación de equipos y maquinaria destinada a las operaciones petroleras a favor de las empresas locales que operan en el sector.
    • Créditos fiscales a favor de las empresas operadoras que se asocien con empresas locales para el establecimiento en Guinea Ecuatorial de centros de Investigación y Desarrollo (I+D)
    • Aunque el tema de las transferencias hacia el exterior no es una cuestión tributaria; apelamos a diligencia del y Presupuestos a tomar cartas en el asunto porque dicha cuestión se ha convertido en uno de los mayores repelentes de la inversión extranjera hacia Guinea Ecuatorial.
  3. Estabilidad regulatoria y legal: Los inversores buscan estabilidad en las regulaciones y leyes que rigen el sector petrolero. Cambios constantes en las regulaciones pueden aumentar la incertidumbre y disuadir la inversión.
  4. Facilidad de permisos y regulaciones: simplificar los procesos de obtención de permisos y licencias, agilizar los trámites burocráticos y reducir la carga regulatoria para las empresas del sector petrolero.
  5. Capacitación y : Promover programas de formación y capacitación especializada en el sector petrolero para garantizar la disponibilidad de mano de obra calificada.
  6. Seguridad jurídica: garantizar un entorno jurídico estable y predecible para atraer inversiones a largo plazo en el sector petrolero.
  7. Incentivos a la innovación y tecnología: estimular la adopción de tecnologías innovadoras en la industria petrolera mediante incentivos financieros o programas de apoyo a la investigación y desarrollo.
  8. Promoción de la sostenibilidad: promover prácticas sostenibles en la extracción y producción de petróleo.

El rol de Gepetrol

Con la transferencia de los activos de MEGI a Gepetrol SA, la compañía tiene la oportunidad y el potencial de convertirse en una de las empresas nacionales (NOC) más vibrantes de África Subsahariana; su asociación con PETROFAC como socio técnico para la operación del campo ZAFIRO, no solo permitirá a la empresa nacional adquirir la experiencia y capacidad técnica y operacional necesarias para gestionar con eficacia  y eficiencia  el bloque B, sino para ser un socio activo en las operaciones del resto  de yacimientos petroleros en los que representa los intereses del Estado.

Guinea Ecuatorial se encuentra en una fase incipiente de formulación de proyectos y estrategias transversales tendentes a diversificar su economía, cuyos resultados siguen sin materializarse para reducir considerablemente su alta dependencia del sector petrolero.

La realidad sigue siendo que más del 80% del PIB del país proviene del sector de hidrocarburos y no se prevé que dicho escenario cambie en el medio plazo; es en este sentido que invitamos a todos los actores del sector a adoptar cuantas medidas fueren necesarias para salvar a “la gallina de los huevos de oro”

Por NLANG, Presidente Ejecutivo de la African Energy Chamber en la y Presidente de Apex Industries SA.

Deja un comentario